La naturaleza como coautora de nuestra historia

Autores/as

  • Adrián G. Zarrilli CEAR-UNQ / CONICET

Palabras clave:

Ciencias sociales, Ciencias humanas, Sistema - mundo, Capitalismo, Naturaleza

Resumen

Cada sociedad desarrolla un vínculo específico con la naturaleza, a fin de lograr satisfacer sus necesidades. Las sociedades que las personas han creado, no hay duda, responden a la lógica de un ambiente construido (y por lo tanto no natural) de magnitud muy considerable; con espacios naturales cada vez más escasos. En ellas, lo que circula no es la vida, sino materias primas, productos industriales, contaminantes, recursos. La naturaleza es reducida a un ser inerte, a un mero apéndice del ambiente.Las ciencias sociales y las humanas han considerado, desde hace muchas décadas, como una práctica dominante a las acciones humanas. Esta reflexión se elabora, a partir del reconocimiento de la importancia de argumentar respecto a lo necesario que resulta para dichas ciencias; explicar las causas y los efectos que tienen las acciones humanas en la naturaleza y las formas en que ésta impacta en las maneras de ser y estar en el mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballesteros, J y Perez Adán, J. (1997). Sociedad y medio ambiente. Trotta.

Castro Herrera, G. (2000), Naturaleza, sociedad e historia en América Latina. Clacso.

Catton, W. R. & Dunlap, R. E. (1978). Environmental sociology: a new paradigm. The American Sociologist, volume 13, number 1, February.

Escobar, Arturo (1995), “El desarrollo sostenible: diálogo de discursos”, en Ecología Política, 9, pp. 7-25.

Garrido, F.; González de Molina, A.; Serrano, J.; Solana, J. (Eds.) (2007), El Paradigma ecológico en las ciencias sociales, Icaria.

Houtart, F. (2001) “La mundialización de la resistencia y de las luchas contra el neoliberalismo’’. En Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre, Seoane J. y Taddei E. (Ed.) CLACSO, pp. 63-69.

Martinez Alier, Joan y Roca Jusmet, Jordi. (2000). Economía ecológica y política ambiental. FCE.

Mèszáros, I. (2008). La educación más allá del capital Siglo Veintiuno Argentina-CLACSO.

Sauer, Carl (1967), “The Morphology of Landscape”, en Leighly, John (ed.), Land and Life: A Selection From the Writings of Carl Ortwin Sauer. University of California Press, pp. 108-116.

Taylor, J. P. (1995), Political Geography. World-Economy, Nation-State and Locality. Longman.

Toledo, Víctor (1981), “Intercambio económico en el proceso productivo primario”, en Leff, E., Biosocología e integración de las ciencias. UNAM, pp. 115-147.

Wallerstein, Immanuel (1995), La crisis estructural del capitalismo, Editorial Contrahistorias.

Zarrilli, Adrián. (2011). “Historia ambiental: nuevas miradas y perspectivas en la historiografía argentina”. En Girbal Blacha, N y Moreyra, B. (comps), Producción de conocimiento y transferencia en las ciencias sociales, Imago Mundi, pp. 53-74.

La naturaleza como coautora de nuestra historia

Descargas

Publicado

2024-05-26

Cómo citar

Zarrilli, A. G. (2024). La naturaleza como coautora de nuestra historia. Abordajes. Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 10(16), 74–89. Recuperado a partir de https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/abordajes/article/view/908

Número

Sección

Artículos