Mirando los despojos que produjo la colonialidad: ¿Cómo volver a ser nosotras en nuestra fortaleza?

Una propuesta para reconstruir nuestro poder colectivo

Autores/as

  • R. M. Belén Piovano Universidad Nacional de Catamarca

Palabras clave:

Género, Colonialidad, Poder contrahegemónico

Resumen

El presente trabajo intenta dar cuenta de las violencias patriarcales, de raza y coloniales de la que somos y fuimos históricamente objeto las mujeres; e indagar en la posibilidad de la reconstrucción de un poder para afrontarlas: el poder comunitario que tejemos en las fuentes vitales del agua, el canto comunitario, la cocina, la ronda. Todos éstos, lugares vitales que otorgan nuevas fuerzas a las mujeres. Las preguntas iniciales versan en torno a: ¿Dónde ha quedado ese poder?, ¿ha quedado en un lugar?, ¿en un grupo de personas?. ¿Está?, ¿lo otorgamos?, ¿nos lo quitaron?. El trabajo relata como ejemplo concreto de construcción de ese poder contrahegemónico, la conformación de un colectivo de mujeres del interior de la provincia de Catamarca en reclamo de justicia por abusos y violencias sistemáticamente sufridas por ellas en entornos de impunidad patriarcal y eclesiástica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bidaseca, K. (2021). Ana Mendieta. Pájaro del océano. El Mismo Mar ediciones.

Bidaseca, K. (2020). Por una poética erótica de la relación. Buenos Aires: El Mismo Mar ediciones. Cap. “Améfrica”.

Bidaseca, K. (2022). “Agua Ana Mendieta/QIXI. Transposiciones/Transtemporalidades”. En Bidaseca K. y Serra M. 2022. El

amor como una poética de relación. CLACSO. Pp. 241-249.

Lorde, A. (2003) "Uso de lo erótico: lo erótico como poder", en: Lorde, A. La hermana, la extranjera, Madrid, Horas y Horas, pp. 37-46.

Piedade, Vilma. (2021). Doloridad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Mandacaru editorial. p. 1-24.

Pizarro, T. M. (2018) “Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del a mo. Reflexiones en torno a la mujer y a la ciudadanía femenina desde una mirada intersectorial a partir de una propuesta de un feminismo tercermundista” en RevIISE. Universidad Nacional de San Juan pp. 203-211. Audre-Lorde-Las-herramientas-del-amo....pdf (josefaruiztagle.cl)

Segato, R. L. (2011). Género y colonialidad: en busca de las claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En: Bidaseca, K.

(Comp). Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (pp. 17-48). Buenos Aires: Godot.

Segato, R. L. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo.

Mirando los despojos que produjo la colonialidad

Descargas

Publicado

2024-05-26

Cómo citar

Piovano, R. M. B. (2024). Mirando los despojos que produjo la colonialidad: ¿Cómo volver a ser nosotras en nuestra fortaleza? Una propuesta para reconstruir nuestro poder colectivo. Abordajes. Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 10(16), 90–101. Recuperado a partir de https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/abordajes/article/view/909

Número

Sección

Ensayos