Despojo como sinónimo de progreso: territorios riojanos acechados

Autores/as

  • Facundo S. Leiva Universidad Nacional de La Rioja

Palabras clave:

Megaminería, Famatina La Rioja Argentina, Extractivismo, Despojo

Resumen

El presente trabajo pretende reflexionar sobre el conflicto socioambiental en el territorio de la Provincia de La Rioja, producto del avance del modelo neoextractivista y neocolonizador; particularizado en proyectos de minería a gran escala, también denominada a cielo abierto. Estos conflictos traen aparejados la disputa de concepciones sobre el territorio, los bienes comunes y los pretendidosmodelos de desarrollo, interpelando los modos de mercantilización de la vida y la naturaleza. La provincia de La Rioja no queda fuera de la reconfiguración del capital financiero. Razón por la que la lucha y resistencia de los pueblos en el territorio riojano, realizada a partir de asambleas de vecinos autoconvocados es un caso paradigmático. En algunos casos los vecinos lograron expulsar a empresas multinacionales, en distintos momentos de diversos intentos de instalación de emprendimientos megamineros. Tal es el caso del Famatina, cordón montañoso que deviene en el principal proveedor de agua potable por sus numerosos glaciares y cimas nevadas. Fundamental para la biodiversidad y la actividad productiva agrícola en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Earthworks & Oxfam America. (2007). Dirty Metals Report: Mining, Communities and the Environment. https://www.oxfamamerica.org/explore/researchpublications/dirty-metals/

Harvey D. (2006). “Neo-liberalism as creative destruction”. Geografiska Annaler Series B: Human Geography (88):145-158.

Leguizamón, L.L.; Moreno, A.S. (2013) “La vida no se negocia. Famatina, La Rioja 2006-2014”. Anuario del Centro de Estudios Historicos “Prof. Carlos S.A. Sagreti”, pp. 35-56.

Machado Aráoz, H. (2011). “El auge de la minería transnacional en América Latina. De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo”. En: Alimonda, H. (Coord.). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. CLACSO, (pp.135-180).

Machado Aráoz, H. (2009) “Auge minero y dominación neocolonial en América Latina. Ecología política de las trasformaciones socioterritoriales neoliberales”. XXVIII Jornadas de sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociacion Latinoamerica de Sociología.

Machado Aráoz, H. Svampa M.; Viale, E.; Giraud M.; Wagner, L.; Antonelli, M.; Giarracca N.; Teubal, M. (2011). 15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina. El colectivo. La Tinta. (2018). “Rechazo a la instalación de Seargen en Famatina”. Redacción

La Tinta, 6 de abril del 2018. https://latinta.com.ar/2018/04/rechazoinstalacion-seargen-famatina-mineras/

Svampa M. y Antonelli M. (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Biblos.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Guadalajara.

Zafaroni, A. R. (2011). La pachamama y el humano, Madres de Plaza de Mayo.

Zafaroni, A. R. (2015). El derecho latinoamericano en la fase superior del colonialismo. Madres de Plaza de Mayo.

Despojo como sinónimo de progreso: territorios riojanos acechados

Descargas

Publicado

2024-05-26

Cómo citar

Leiva , F. S. (2024). Despojo como sinónimo de progreso: territorios riojanos acechados. Abordajes. Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 10(16), 102–109. Recuperado a partir de https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/abordajes/article/view/910

Número

Sección

Ensayos