Videoconference rooms in the university environment. Case study at the Catholic University of Salta 2020-2022

Authors

  • Navarro Navarro ICSOH/CONICET. UCASAL

Keywords:

University, Technology, Videoconference, , Face to face education

Abstract

This work results from Project N° 67/2021 “Video conference rooms as the environment for interaction between teachers and students in virtual contexts” from the Catholic University of Salta (UCASAL from its Spanish abbreviation). The purpose of this project was to reflect on interactive experiences in the use of video conferences in face-to-face academic programs, identifying the roles of teachers and students in the use of virtual tools in the period 2020-2022.The kind of inquiry developed was exploratory- descriptive of mixed characteristics with qualitative predominance. We worked with data from a selection of case studies with a statistically non-representative sampling. We mainly used digital questionnaires and teachers‟ and students‟ narrations that told experiences of academic activities with video conferences at university.The results show that the use of video conference rooms at UCASAL allowed to keep adequate levels of interaction between teachers and students during the pandemic, between 2020-2021, and that this use was radically reduced and replaced by face-to-face interaction in 2022. Besides, a series of difficulties detected by the own actors, like the lack of previous knowledge at the use of videoconferences and problems of connectivity in the platform, became evident.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arriaga Delgado, W., Bautista Gonzales, J. K., & Montenegro Camacho, L. (2021). “Las TIC y su apoyo en la educación universitaria en tiempo de pandemia: una fundamentación facto - teórica” En: Revista Conrado, 17(78), 201-206

Benítez Larghi, S. (2020). Desafíos de la inclusión digital en Argentina. Una mirada sobre el Programa Conectar Igualdad. Revista de Ciencias

Sociales, 33(46), 131-154. Epub 01 de junio de 2020.

Bustos Sánchez, A.; Coll Salvador, C. (2010) Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa

para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Disponible en

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100009&lng=es&nrm=iso

Castells, M. (2002) La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2002.

https://books.google.com.ar/books?id=uADgOfONJgC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Cubillos Vargas, D. (2018) ¿Políticas de inclusión digital a la latinoamericana? Los casos de Argentina, Colombia y Uruguay en perspectiva comparada. Tesis Doctoral en Comunicación. FPyCS UNLP

Chachagua, M. (2019) Políticas de diseminación tecnológica, escuelas y jóvenes: los sentidos de las TIC en el campo y en la ciudad. Salta, Argentina (2015- 2017). Tesis Doctoral en Comunicación FPyCS -UNLP

Dussel, I.; Trujillo Reyes, B. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles educativos, 40(spe), 142-178. Epub 29 de enero de 2021. Recuperado en 26 de marzo de 2023, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000500142&lng=es&tlng=es.

Foglino, A. M. (Coord.) (2015) Desafíos y tensiones en la incorporación de TIC en las prácticas de enseñanza en la formación docente: La experiencia del dispositivo de desarrollo profesional, Secuencias didácticas con uso de TIC: diseño, implementación y análisis de prácticas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación

Iparraguirre, M.; Malvestitti, L. (Comps.). (2018). Lectura, escritura y oralidad en la escuela. Editorial UNRN.

Kohls-Santos, P. (2021) “Covid-19 y educación: experiencias y perspectivas docentes en la educación superior” En: Revista Iberoamericana de

Educación [(2021), vol. 86 núm. 1, pp. 31-45] - OEI

Lago Martínez, S. B. (2019) (coord.) Políticas públicas e inclusión digital: un recorrido por los Núcleos de Acceso al Conocimiento. Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Ed. Teseo -1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/103367/154553.

Martín, M. V. (2018) Políticas públicas de formación del profesorado en TIC. Tesis Doctoral en Comunicación. FPyCS- UNLP

Mata, M. C. (1993) “La radio una relación comunicativa”, Diálogos N° 35.

Nivela-Cornejo, M. A.; Echeverría-Desiderio, S. V.; Santos Méndez, M. M. (2021) “Educación superior con nuevas tecnologías de información y

comunicación en tiempo de pandemia” En: Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación julio-septiembre 2021 Volumen 5

/ No. 19

Nosiglia M.; Norbis L. (2013) Las Políticas de Inclusión de Tecnologías en la Enseñanza: una Comparación entre los casos de Argentina y Uruguay Revista Latinoamericana de Educación Comparada Año 4 Nº4, pp 25-40

Pardo Kuklinski, H.; Cobo, C. (2020) Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido

postpandemia. Outliers School. Barcelona. Pp. 74

Piovani, J. I. (2018), "Triangulación y métodos mixtos", en Marradi, Archenti, y Piovani, Manual de metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires: Siglo XXI.

Ramírez Martinelli; Casillas, M. (Ed.) (2014) Háblame de TIC. Tecnología digital en la educación superior. Argentina, Córdoba: Editorial Brujas

Taylor S. J.; Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Editorial Paidos.

Las salas de videoconferencias en el ámbito universitario. Estudio de caso en la Universidad Católica de Salta 2020-2022

Published

2024-05-26

How to Cite

Navarro, N. (2024). Videoconference rooms in the university environment. Case study at the Catholic University of Salta 2020-2022. Abordajes. Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 10(16), 51–73. Retrieved from https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/abordajes/article/view/907

Issue

Section

Artículos