GRAMÁTICA Y COLONIALIDAD: GRAMATIZACIÓN DE DOS GRAMÁTICAS DEL QUECHUA (1560, 1607)

Autores/as

  • Corina Margarita Buzelin Haro Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

colonialidad, gramática, gramatización, quechua

Resumen

La gramatización, proceso a partir del cual se elaboran las gramáticas delas lenguas, tuvo un período de masividad durante el siglo XVI y, si bien nofue una práctica exclusiva para la descripción de las lenguas amerindias, losintereses de los misioneros encargados de esta tarea la traducen en unarelación complementaria entre la Iglesia y el Estado durante el período de lacolonia. En el caso exclusivo de las lenguas originarias, denominamos esteproceso como exogramatización (término de Sylvain Auroux, 1994), ya quela dirección del proceso tiene como punto de partida una lengua gramatizada(latín o español) cuyas estructuras, categorías, y organización se trasponena la descripción de la lengua a gramatizar (quechua, runasimi).Con estos procedimientos, entendemos que sostienen la praxis colonial yaque no solo se jerarquizan lenguas, sino que también se descarga ideológicamentela organización lingüística.En este trabajo el corpus está formado por dos gramáticas del quechua:Grammatica, o Arte de la lengua general de los Indios de los reynos del Perudel Fray Domingo de Santo Tomás, Valladolid, 1560. Y Gramatica y arte nvevadela lengva general de todo el Peru, llamada lengua Qquichua, o lenguadel Inca del Padre Diego Gonzalez de Holguín, Lima, Perú, 1607.Nos centraremos en el análisis de ideologemas siguiendo la descripción deEngelberg analizando los prólogos, introducciones, notas al lector y epílogo(en los que hubiera); rastrearemos los objetivos y las perspectivas de la elaboracióngramatical, así como también el concepto de lengua que manejacada obra. ABSTRACTThe 16th century was a golden era for gramatization (process by which linguistsdescribe the grammar of different languages) and, although it wasnot a process applied exclusively to describe the Amerindian languages, theinterests of the missionaries relate this task to a complementary relationshipbetween the Church and the State during the colony. Concerning native languages,we call this process exogrammatization (Sylvain Auroux, 1994), sincethe starting point of the process is a language whose grammar is fully described(e.g. Latin or Spanish) and whose grammatical structures, categories,and organization are then transferred to the description of another languagewhose grammar is not yet fully described (e.g. Quechua, Runasimi). We believethat these procedures preserve the colonial praxis because languagesare not only organized hierarchically, but they also transmit their linguisticorganization ideologically. Our corpus consists of two Quechua grammars:Grammatica, o Arte de la lengua general de los Indios de los reynos del Peruby Fray Domingo de Santo Tomás, Valladolid (1560); and Gramatica y artenveva dela lengva general de todo el Peru, llamada lengua Qquichua, o lenguadel Inca by Padre Diego Gonzalez Holguín, Lima, Peru (1607).We will focus on the analysis of language ideologemes following the descriptionof Engelberg. We will analyse the prefaces, introductions, notes andepilogues; we will ascertain the goals of grammatical description, as well asthe concept of language.KEYWORDS: colonialism, grammar, grammatization, quechua

Descargas

Publicado

27-11-2017

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN O REVISIÓN TEÓRICA