- Temática y alcance
- Política de secciones
- Proceso de revisión por pares
- Frecuencia de publicación
- Política de acceso abierto
- Archivado
- Anales de Ciencias Jurídicas
Temática y alcance
A) Temática y alcance
Las Ciencias Jurídicas abarca el estudio de la Epistemología Jurídica, la Metodología de la Investigación, el Derecho Público, Derecho Privado, Derecho Procesal, Derecho Penal y Criminología, Derecho Nacional y Transnacional, Derecho Comparado, Derecho Internacional, Derecho de la Integración, Culturas Jurídicas, Deontología, Etiología y Teoría General del Derecho, Discursos Jurídicos y Lenguaje jurídico, Argumentación Jurídica, Sociología Jurídica, Filosofía del Derecho, Derecho Probatorio, Bioética jurídica, Derecho y Tecnologías, Métodos de Resolución de Conflictos, Enseñanza del Derecho e Investigación Jurídica, así como los estudios interdisciplinarios, transdisciplinarios y multidisciplinarios.
B) Contenido
En cada número se publican resúmenes de distintas investigaciones realizadas en la carrera del Doctorado en Ciencias Jurídicas y producciones científicas escritas del ámbito de las Ciencias Jurídicas.
El anuario ofrece varias secciones brindando la oportunidad de publicar trabajos en diversos campos del saber:
- Artículos doctrinales de docentes e investigadores
- Artículos de Tesis
- Comentarios de Legislación y Jurisprudencia
- Reseñas bibliográficas
Anales no se hace responsable por los contenidos de los artículos publicados, ni por las opiniones emitidas por los/as autores.
C) Lineamientos del manuscrito
El manuscrito deberá seguir los siguientes lineamientos:
Portada: a) Título en español e inglés; b) Nombre del Autor o Autores acompañándose al pie con asterisco las referencias del o de los mismos relativas a la máxima titulación, filiación institucional o lugar de trabajo, correo electrónico; c) Resumen en español e inglés con un máximo de 200 palabras cada uno; d) Palabras clave (en español y en inglés key words) con máximo diez expresiones.
Formato: fuente a utilizar en el cuerpo del texto Arial, tamaño 12, con interlineado simple y márgenes de 3 centímetros.
El título tendrá tamaño 14 con negrita y en el centro.
Debajo del título y en el centro, en fuente tamaño 12 y sin negrita, se indicará autor/a o autores y entre paréntesis la filiación institucional.
Los títulos de los epígrafes son precedidos de números romanos utilizando fuente Arial, mayúscula, negrita. (Ejemplo: I. INTRODUCCIÓN). Y los subepígrafes usan fuente Arial, tamaño 12, en minúscula y negrita, precedidos de número arábigo (Ejemplo: 1. Principios procesales). Los subsiguientes subepígrafes aparecerán en Arial, tamaño 12, en minúscula y cursiva, precedido de número arábigo sucesivo.
Todas las abreviaturas que se empleen deben ser explicadas la primera vez que se las utilice.
En caso de utilizar tablas y gráficos deben incluir entre paréntesis y fuente Arial, tamaño 10, la explicación de sus abreviaturas, así como la indicación de la fuente de los datos. Si utiliza más de una, debe numerar las tablas y figuras (ejemplo: Tabla N°1: …)
Cuando se pongan, las notas de pie de página deben indicar:
- el apellido y nombre del autor con versalita;
- el título del trabajo en cursiva sin comillas, si es de un título de libro;
- el título del trabajo entre comillas y en letra de imprenta cuando se trata de una publicación periódica u obra conjunta. Cuando se trate de publicación periódica se indicará en cursiva el nombre de la publicación, completándose con letra de imprenta los datos de volumen, número, año de edición, página/páginas. Cuando se trata de obra conjunta, se indicará con letras versalita el nombre del responsable de la obra y en cursiva el título de la obra conjunta.
- Cuando se trata de una publicación electrónica además debe incluir la dirección de URL y su fecha de consulta.
- Toda aclaración respecto al trabajo (colaboradores, agradecimientos, etc.) debe ponerse en una nota al pie, señalada con un asterisco y no con un número.
- El escrito debe presentarse en hojas blancas, en papel tamaño A4, escrito de un solo lado y sin enmiendas, en 2 copias. El envío electrónico se recibe en formato en Word para Windows.
D) Extensión de los originales
Los originales sobre temas específicos no deberán sobrepasar la cantidad de 15 páginas, tamaño A4, a simple espacio con márgenes de 3 cm. En esta extensión quedan comprendidas notas y referencias.
Cuando sea comentario de legislación o jurisprudencia, debe acompañar la misma en adjunto por correo electrónico debe dirigirse a derechoprocesal@unlar.edu.ar , así como también debe indicar la fuente de donde ha sido obtenida.
E) Material a presentar
Deberá entregarse el material completo por Mesa de Entrada de UNLaR con nota dirigida a la Directora del Doctorado en Ciencias Jurídicas, Departamento Académico de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas por, adjuntando:
Nota dirigida a la Dirección del Doctorado en Ciencias Jurídicas, solicitando la publicación del trabajo, acompañada de declaración jurada en la que el autor haga presente que ha respetado las normas vigentes en materia de propiedad intelectual y se hace responsable de cualquier violación a las mismas. Así como también la declaración jurada debe contener la cesión de derechos sobre la obra a Anales de Ciencias Jurídicas del Doctorado en Ciencias Jurídicas de UNLaR autorizando su divulgación por cualquier medio.
Breve currículum vitae.
Asimismo, debe enviarse por correo electrónico debe dirigirse a derechoprocesal@unlar.edu.ar con el archivo adjunto del trabajo en cuestión, el curriculum vitae breve, y la declaración jurada escaneada con la firma, señalando el número de Expediente .
Durante la pandemia y la post pandemia, solo se recibe la documentación y remisión de artículos de forma virtual por el correo electrónico referenciado.
Política de secciones
Artículos
![]() |
![]() |
![]() |
Número Completo
![]() |
![]() |
![]() |
Editorial
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos doctrinales de docentes e investigadores
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos de Tesis
![]() |
![]() |
![]() |
Comentarios de Legislación y Jurisprudencia
![]() |
![]() |
![]() |
Reseñas bibliográficas
![]() |
![]() |
![]() |
Reseñas bibliográficas
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de revisión por pares
Aquellas producciones escritas originales remitidos por los/as autores que cumplan con el presente reglamento serán informados a dos evaluadores externos en lo que refiere a su relevancia académica, su originalidad y su estructura formal. Si hubiera un dictamen positivo y uno negativo, se remitirá al Comité Editorial para su decisión. Se comunicará a los/as autores/as la aceptación para publicar, o en su caso, la conveniencia de una revisión del original, o el rechazo de los originales. Los/as autores/as serán informados/as de la fecha de recepción y de la fecha de aceptación de sus trabajos, lo que será asentado en la publicación.
Los originales que no se adapten a las normas de publicación adjuntas serán devueltos a su autor/a.
Frecuencia de publicación
Frecuencia de publicación
Anales de Ciencias Jurídicas es una publicación científica publicada semestralmente por la carrera del Doctorado en Ciencias Jurídicas de UNLaR.
Política de acceso abierto
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público a través del Portal de Revistas de UNLaR https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/
La publicación en la revista no da derecho a remuneración alguna a los/as autores/as.
Cada autor/a de trabajo publicado recibirá o tendrá puesto a su disposición un ejemplar del Anales en formato electrónico en el Portal de Revistas de la UNLaR y en soporte papel cuando se encuentre impreso.
Las opiniones vertidas en los artículos corresponden exclusivamente a sus respectivos/as autores/as, quien asume la responsabilidad del respeto a la propiedad intelectual al reproducir aquello que no sea de su autoría.
La presentación de un original en la Revista conlleva la aceptación de todas estas normas por parte del autor
Archivado
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...
Responsabilidad y Acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público a través del Portal de Revistas de UNLaR https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/
La publicación en la revista no da derecho a remuneración alguna a los/as autores/as.
Cada autor/a de trabajo publicado recibirá o tendrá puesto a su disposición un ejemplar de Anales en Ciencias Jurídicas en formato electrónico en el Portal de Revistas de la UNLaR y en soporte papel cuando se encuentre impreso.
Las opiniones vertidas en los artículos corresponden exclusivamente a sus respectivos/as autores/as, quien asume la responsabilidad del respeto a la propiedad intelectual al reproducir aquello que no sea de su autoría.
La presentación de un original en la Revista conlleva la aceptación de todas estas normas por parte del autor
Archivado
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...
Anales de Ciencias Jurídicas
Anales de Ciencias Jurídicas del Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Rioja, Carrera Nueva N°11647/14 CONEAU y con reconocimiento oficial de título por el Ministerio de Educación de la Nación por Res. 1698/2016, publica aportes científicos originales.
Anales es una publicación científica, arbitrada, periódica, de acceso libre que edita la carrera del Doctorado en Ciencias Jurídicas de UNLaR cuyo propósito es el estudio integral de las Ciencias Jurídicas y su diálogo entre saberes.
A través de esta publicación académica nos proponemos colaborar en la construcción de un espacio editorial de excelencia para la difusión e integración regional e internacional de las producciones científicas locales en el campo de las Ciencias Jurídicas desde las tradiciones clásicas y modernas tendencias.
Con el compromiso de presentar a la comunidad científica, académica, jurídica y universitaria, los resultados y avances de procesos de investigación, con el propósito de estimular el diálogo interdisciplinario y con perspectiva pluralista. A través de esta publicación se abre un diálogo de saberes con la comunidad científica y en forma activa a través del de acceso libre digital.
Sólo admite trabajos inéditos.